
jueves, 29 de diciembre de 2011
¿DÓNDE ME ENCONTRABA EL DÍA 28?

miércoles, 14 de diciembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
ACTIVIDADES
El halcón es un ave rapaz diurna. Sus alas son largas y puntiagudas.
Cuando se lanza en picado, llega a sobrepasar los 300 kilómetros por hora y se cree que en determinados casos puede alcanzar hasta los 400 kilómetros por hora. Es un ave muy apreciada en la cetrería.
La cetrería consiste en criar y entrenar halcones y otras aves para la caza. Se practicó desde muy antiguo y en la Edad Media estaba de moda entre los nobles.
Actividades:
1) Busca en el diccionario el significado de estas palabras del texto: halcón, diurno, cetrería y lúa
2) Busca en el texto una palabra:
Compuesta:
Aguda con tilde:
Aguda sin tilde:
Esdrújula:
Con prefijo:
Ecosistemas urbanos
Solemos creer que un ecosistema es siempre un entorno natural, pero las ciudades y núcleos de población también son ecosistemas, aunque artificiales. Llamamos ecosistema urbano a aquel en el que los humanos son la especie dominante y donde el medio edificado constituye el elemento principal del ecosistema.
Los ecosistemas urbanos cubren cerca de un 4% de la superficie de la Tierra, cuatro veces más que los ecosistemas de agua dulce, por ejemplo.
En ellos viven casi 2.700 millones de personas, convirtiéndose en los espacios más importantes y poblados del planeta.
En el ecosistema urbano conviven animales y plantas, aunque evidentemente está dominado por la especie humana; son muy abundantes la flora y fauna domésticas y una serie de especies que se han adaptado eficazmente al medio urbano. También tiene su propio microclima, con temperaturas siempre un poco más altas a las de su entorno debido a la presencia de edificios, al humo de los vehículos y de las calefacciones.
Actividades:
3) Contesta las siguientes preguntas sobre el texto.
● ¿Qué es un ecosistema urbano?
● ¿Quiénes dominan en un ecosistema urbano?
● ¿Qué fauna y flora hay en un ecosistema urbano?
● ¿Por qué la temperatura es más elevada en los ecosistemas urbanos?
Desequilibrios en los ecosistemas
En un ecosistema, las relaciones entre las distintas especies son principalmente de tipo alimenticio. Si una especie determinada tiene un año mucho alimento disponible, se reproducirá en mayor número. Siguiendo la cadena alimentaria, sus depredadores, los consumidores secundarios, se encargarán de disminuir el número de la especie inicial, manteniendo el equilibrio dentro del ecosistema.
Este equilibrio es delicado y puede romperse al introducir especies nuevas en un determinado ecosistema. Por ejemplo, en 1859, se llevaron a Australia desde Inglaterra 24 conejos salvajes, con la intención de criarlos para la alimentación humana.
Algunos de estos animales lograron escapar y en un par de años invadieron todo el territorio hasta convertirse en una plaga. Los conejos se reproducían a mucha velocidad, ocupaban el territorio de otras especies y acababan con los pastos, poniendo en peligro a muchos animales autóctonos.
Después de utilizar métodos tradicionales para su eliminación (trampas, venenos, caza...), el gobierno australiano se vio obligado a introducir un virus, el de la mixomatosis, para intentar acabar con la plaga.
En la actualidad, siguen desarrollándose campañas para controlar la población de conejos en este país.
Actividades:
4) Contesta las siguientes preguntas sobre el texto.
● ¿Qué pasará si una especie tiene mucho alimento?
● ¿Cómo puede romperse el equilibrio en un ecosistema?
● ¿Quiénes se encargarán de hacer disminuir el alto número de especies en un ecosistema?
● ¿Cómo son las relaciones entre las diferentes especies de un ecosistema?
5) Escribe el significado de estos conceptos del texto:
Depredador:
Consumidor:
Mixomatosis:
Plaga:
Animales autóctonos:
6) Escribe, con tus propias palabras, el caso que se produjo en Australia en el año 1859.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
sábado, 5 de noviembre de 2011
EXCURSIÓN A LA SIERRA NORTE
viernes, 28 de octubre de 2011
EJERCICIOS SOBRE ROCAS


Rocas muy antiguas
Los fósiles son restos o huellas de algún ser vivo que vivió en nuestro planeta hace millones de años y que han quedado conservadas en las rocas. Los más conocidos son los restos de esqueletos o caparazones de animales como los grandes saurios. Pero también pueden consistir en huellas marcadas sobre un terreno blando, restos vegetales fosilizados, excrementos, huevos, etc. El estudio de este tipo de rocas constituye la base de la Paleontología.
Normalmente, los fósiles conservan tan solo las partes duras del animal o planta: el tronco, el caparazón o los huesos. Pero si una planta o animal queda enterrado en un tipo especial de lodo que no contenga oxígeno, algunas partes blandas pueden llegar a convertirse en roca y conservarse como fósiles. Los más espectaculares de estos «fósiles perfectos» son mamuts lanudos completos hallados en suelos congelados. Tras 20.000 años muertos, su carne, que había permanecido congelada, aún se podía comer.

domingo, 23 de octubre de 2011
jueves, 20 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
EJERCICIOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
domingo, 26 de junio de 2011
Cómo ha sido este curso.
El maestro Paco se ha portado muy bien con nosotros, pero, cuando todos los niños hablan mucho y gritan, el maestro Paco nos chilla mucho y se enfada con nosotros. Pero aunque se enfade, chille o se cabree, yo sigo queriéndole como a un padre. Cuando se vaya a otro colegio o a cualquier lado, yo lo echaré muchísimo de menos. El maestro Paco lleva seis años en el colegio “El Parque”. Te quiero maestro Paco y siempre te voy querer como a un padre.
Natalia Reyes Núñez.
Este curso me ha ido muy bien. He estudiado mucho aunque no me gusten los deberes. Pero me he esforzado mucho y nunca, nunca, nunca he suspendido.
Mario Lopera León.
El curso, para mí, ha sido fantástico. Yo he aprendido mucho con mi nuevo maestro Paco Vera Díaz y espero que este profesor esté con nosotros hasta sexto.
Cora Tian Pérez Manzano.
Este curso me ha ido regular pero me lo he pasado muy bien, he aprendido muchas cosas y he hecho muchos amigos. Hemos tenido un maestro muy bueno y no me quiero ir de este curso ahora que han llegado las vacaciones. Hasta el año que viene, maestro. Espero que sigas en 4º, 5º y 6º.
Jesús David Olivas Martínez.
Este curso me ha ido muy bien, hemos trabajado mucho…. menos algunos. Hemos hecho muchos exámenes de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés.
Jonathan Van Cauwenberge Muñoz.
Marcos Agustín Chaparro Areco.
Este curso me ha ido muy bien con todos mis amigos/as. Estoy muy contenta de mi maestro Paco. El primer trimestre me fue de perros porque no conocía a nadie, pero luego me ha ido muy bien. Me alegro mucho de haber estudiado tanto con Paco.
Ana Belén Barrientos Palma.
El curso ha sido muy chulo. Lo que más me ha gustado es cómo nos ha enseñado el maestro Paco, a dividir, multiplicar con dos cifras y hasta nos ha enseñado cosas de quinto y sexto. Me lo he pasado fenomenal.
Alberto Alonso Ruiz.
Este curso ha sido fantástico. Hemos aprendido un montón de cosas. Y el maestro Paco nos ha enseñado cosas de mayores. ¡Ha sido el curso más bonito de mi vida!
Neira María Millán Domínguez.
Este curso me ha encantado. ¡Ojalá fueran así todos los días! Pero también me gustan las vacaciones de verano. Aunque no mucho pero sí me gusta.
Juan Carlos Díaz Tubio.
Maestro Paco nos has enseñado mucho, pero es que yo me voy a otro colegio y, yo no hacía los deberes.
María del Valle Núñez Ruiz.
El curso de 3º de primaria me ha gustado mucho y el maestro nos ha regalado muchas cosas y nos ha enseñado cosas de 5º y 6º de primaria. Quiero que esté con nosotros hasta sexto de primaria.
Alba Olmo Milán.
Este curso lo he pasado muy bien, porque el maestro nos ha regalado muchas cosas y en 4º espero que de profesor tengamos otra vez al maestro Paco.
Manuel Porra Serrano.
Este curso ha sido fantástico. He aprendido un millón de cosas nuevas. El maestro Paco ha sido nuestro profesor y, espero, que lo siga siendo.
Alba Tamarit Martínez.
miércoles, 22 de junio de 2011
jueves, 7 de abril de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
martes, 22 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
jueves, 3 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
sábado, 26 de febrero de 2011
jueves, 24 de febrero de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
jueves, 17 de febrero de 2011
Ejercicios de matemáticas
¡Hola, soy la tabla del 2!Si quieres jugar conmigo pincha en este enlace.
POESIA DE ALBA TAMARIT MARTINEZ
La guitarra en
Andalucía
es muy peculiar,
por eso los flamencos
la tocan sin parar.
En pleno verano,
cuando el sol abrasa,
después de las siestas,
nos vamos a las terrazas.
En Andalucía,
hay multitud,
de campos
con mucha alegría.
De las naranja, el zumo.
del olivo, el aceite.
si como de todo eso,
me pongo muy fuerte.
Alba Tamarit Martínez.
POESÍA DE JAIME GAMERO PÉREZ
Andalucía, muy bonita,
con sus casas blancas,
calles de oro,
olor de azahar
¡toda bonita!
Jaime Gamero Pérez.
POESÍA DE ALBA OLMO MILÁN
Andalucía,
tierra de España querida,
que igual que una buena madre
diste a luz ocho provincias:
Jaén, Córdoba, Sevilla,
Huelva, Cádiz, Granada,
Málaga y Almería.
Andalucía,
en tu tierra predomina
la raza gitana,
el cante jondo,
el flamenco
y también,
las sevillanas.
Alba Olmo Milán.
Poesía de Andalucía
tierra de paz
y alegría.
Huelva, Jaén, Cádiz, Granada,
Córdoba, Málaga Sevilla y Almería,
las ocho provincias de Andalucía.
Montañas, bosques y mares
que con sus olas mecían
la felicidad en Andalucía.
El 28 de febrero
es el día más importante
de nuestra vida,
porque celebramos
el día de Andalucía.
Cora Tián María Pérez Manzano
viernes, 11 de febrero de 2011
VISITAMOS SANTA CLARA
jueves, 10 de febrero de 2011
EXPOSICIÓN SOBRE SEMANA SANTA

miércoles, 9 de febrero de 2011
EXPOSICIÓN DE CUADROS FAMOSOS

lunes, 7 de febrero de 2011
CUADROS FAMOSOS
El próximo miércoles, día 9 de febrero, los alumnos y alumnas de 3º y 4º de educación primaria vamos a visitar el Convento de Santa Clara para ver una exposición de cuadros, organizada por la Delegación de Educación y el Patronato Municipal de Cultura, del copista oficial del Museo del Prado, Manuel Romero, uno de los tres copistas andaluces con los que cuenta la pinacoteca nacional.
En la exposición contemplaremos obras como "Los Borrachos", "Las Hilanderas" o "El Aguador de Sevilla". También cuenta con algunos de los óleos más representativos de Bartolomé Esteban Murillo, y con obras del cordobés Rafael Romero Barros y Julio Romero de Torres. También cuenta con obras de Francisco de Goya, Zurbarán y del post-impresionista francés, Henri de Toulouse-Lautrec.
Aquí os dejamos una muestra de los cuadros más representativos de estos pintores universales.